Vitamina A: qué es, para qué sirve y beneficios

Shutterstock

Vitamina A: qué es, para qué sirve y qué beneficios tiene

Se trata de uno de los componentes más importantes para nuestro organismo. En MENzig Fit te contamos qué hace este componente, y los alimentos donde puedes encontrarla.

Por MENzig  |  05 Julio 2019

Existen hasta trece vitaminas diferentes, y todas y cada una de ellas son importantes para el funcionamiento de nuestro organismo. En MENzig Fit ya hemos un repaso de muchas de ellas. Hoy le toca el turno a la vitamina A. Te contamos qué es, para qué sirve y dónde podemos encontrarla.

En primer lugar, encontramos que hay dos tipos de vitamina A: la vitamina A preformada, que se encuentra en carnes y pescados; y la provitamina A, que se encuentra en frutas, verduras y vegetales.

¿Qué es y para qué sirve?

La vitamina A ayuda al desarrollo de los huesos, los dientes, los tejidos blandos, las mucosas y la piel. Se relaciona con la aparición del acné, que se ve provocada por su carencia. Ayuda a la prevención de enfermedades infecciosas, y más concretamente en el aparato respiratorio. También favorece la producción de espermatozoides y contribuye al ciclo reproductivo femenino. Y, además, tiene efecto antioxidante y fortalece las defensas, además de ayudar a tu visión.

Beneficios de la vitamina A

La vitamina A tiene diversos beneficios para el funcionamiento del organismo:

  • Protección de la vista: Una de las propiedades que contiene es de betacaroteno, que procede de los vegetales. Ayuda a prevenir problemas oculares como la ceguera, el glaucoma o las cataratas. Un alimento especialmente rico en esta sustancia es la zanahoria, de ahí el dicho de que es buena para la vista.
  • Refuerzo del sistema inmunológico: La producción de defensas se da gracias a la vitamina A , además de mejorar los anticuerpos. Esto supone una gran ayuda para combatir las infecciones y enfermedades comunes.
  • Prevención de problemas de la piel: La vitamina A es una aliada para poder combatir el acné, la psoriasis la dermatitis, además de aportar un aspecto joven y brillante a la piel. Además, también ayuda a evitar la aparición de manchas y arrugas. Esto es posible gracias a la riqueza de sus propiedades permite una producción rápida de células nuevas y aumenta el nivel de colágeno.
  • Crecimiento de los niños: Otro de sus beneficios es su influencia en el desarrollo de los huesos desde una edad temprana. También ayuda a la prevención de la artrosis y la osteoporosis.
  • Antioxidante natural: La vitamina A ayuda a eliminar las sustancias tóxicas del cuerpo que pueden dañar a las células. Además, ayuda a su reparación y su regeneración. También es beneficiosa para evitar la inflamación de las arterias.

Alimentos ricos en vitamina A

Hay una gran variedad de alimentos en los que podemos encontrar la vitamina A:

  • Carne: el hígado de pavo y el pollo.
  • Pescado: las sardinas, los boquerones, la caballa y el atún.
  • Verdura: la zanahoria, la lechuga iceberg, la batata, la calabaza, la col rizada, los guisantes y las espinacas.
  • Fruta: el mango, el melón, el tomate, el melocotón y la papaya.
  • Líquidos: el aceite de hígado o de bacalao y la leche entera.
  • Especias: el pimentón y la pimienta roja.

Dosis de vitamina A por edades

Al igual que con el resto de vitaminas, se requiere una dosis recomendada en relación con las distintas franjas de edad.

  • De seis a 11 meses: 350 microgramos.
  • De uno a seis años: 400 microgramos.
  • De siete a diez años: 500 microgramos.
  • De 11 a 14 años: 600 microgramos.
  • Hombres de 15 años en adelante: 700 microgramos.
  • Mujeres de 15 años en adelante: 600 microgramos.
  • Mujeres embarazadas: 700 microgramos.
  • Mujeres en periodo de lactancia: 700 microgramos.
  • Lo más visto

Además, existen algunos casos muy concretos en los que se necesita una dosis extra de vitamina A. Son los siguientes:

  • Los bebés prematuros: suelen tener niveles bajos de vitamina A durante el primer año de vida.
  • Las personas con fibrosis quística: la vitamina A favorece la recuperación del tratamiento de los problemas intestinales causados por esta enfermedad.
  • Los celiacos: al tener problemas de absorción de grasas, puede que no se asimile la cantidad mínima necesaria de vitamina A.

Exceso de vitamina A

Podemos experimentar un exceso de vitamina A en nuestro cuerpo, y esto puede producir efectos perjudiciales para nuestra salud. De hecho, una sola dosis demasiado alta (200 miligramos) puede provocar lo siguiente:

  • Náuseas
  • Vómitos
  • Vértigo
  • Visión borrosa
  • Ictericia

Si se toman más de 10 miligramos cada día de suplementos de vitamina A puede causar estos efectos a largo plazo:

  • Debilitamiento de los huesos
  • Daño hepático
  • Dolor de cabeza
  • Diarrea
  • Náuseas
  • Irritación de la piel
  • Dolor en las articulaciones y en los huesos
  • Defectos congénitos

Por tanto, habrá que tener cuidado y controlar la vitamina A de nuestro cuerpo. Eso sí, no la dejes de lado, es una de las vitaminas esenciales.

Artículos recomendados